Por Teodoro Rentería Arróyave
10 de noviembre de 2014
COMENTARIO A
TIEMPO
QUITO, ECUADOR. Ya los habíamos
apuntado, teníamos que venir hasta el centro de la tierra para celebrar la
reunión del Comité Directivo reducido de la querida Federación Latinoamericana
de Periodistas, FELAP, lo cual no es simple retórica, es sustancia del
encuentro que indudablemente marcará y conducirá destino de las luchas sociales
de nuestro ente continental.
En esta ciudad, considerada la capital
política y económica de la nación, aún los lingüistas no se ponen de acuerdo
sobre el significado del nombre de Quito. Algunos se refieren a la expresión tsafiqui,
de la lengua de la etnia Tsáchila o Indios Colorados, que traducen como
“Quitsa” igual a centro y “To” mundo. Otros autores refieren el origen del
vocablo a los Quitus o descendientes de Quitumbe, quienes poblaron la actual
meseta urbana desde el siglo XVI A.C.
Para complicarnos la existencia, otros
autores nos remiten a su origen jónico. Quito del griego, Χυτόν, nombre de una
antigua colonia griega de Jonia, situada en la actual Turquía. Estaba en la
parte continental de Jonia, en las proximidades de Clazómenas.
Es más, insisten dichos intelectuales
que Aristóteles menciona las disensiones que había entre los habitantes de
Quito y los de Clazómenas, que se ubicaba en una isla. Según menciona Estrabón,
el lugar de Quito o “Citrio” fue donde en su inicio se asentó la ciudad de
Clazómenas. Para comprobar su teoría apuntan que se conserva la inscripción de
un decreto del año 387 A. C. en la que los atenienses reconocían a Clazómenas
el derecho a regular con plena autonomía los acuerdos que tenía con la
comunidad de oligarcas exiliados que se habían establecido en Quito.
Pues es el caso, si así fuera, que la
historia se repite por las luchas sociales que ha dado Ecuador de unos años a
esta parte, sobre todo con su actual presidente Ricardo Correa, al formar parte
de las naciones del Cono Sur, que pese a los intereses transfronterizos, están
marcando presente y destino de los pueblos que saben defender libertad y
soberanía.
En 2008, recordémoslo, Quito fue
nombrada sede de la Unión de Naciones Suramericana; UNASUR, siendo así el
centro de reuniones oficiales de los países de América del Sur, Quito ha sido evaluada dentro del concepto de
ciudades mundiales o globales como una ciudad gamma, de gran prestigio.
El Presidente de Ecuador, Rafael Vicente
Correa Delgado, es considerado, hoy por hoy y pese a sus detractores el
presidente más popular del mundo, un mandatario de izquierda que ha cambiado la cara del Ecuador.
De ninguna manera surgió de la nada, tiene un doctorado en economía que hace la
diferencia.
Los mismos cables diplomáticos
estadounidenses, ubican a Correa como el presidente más popular en la historia
democrática del Ecuador, pese a ello en 2010 fue tomado como rehén en un
intento de golpe de Estado.
Por eso mismo es de meditar en nuestro campo
profesional, Correa Delgado, dijo en ese entonces: “La culpa de la intentona
golpista fue en gran parte de los medios de comunicación corruptos y ha puesto
en marcha una polémica contraofensiva.
Después Correa afirmó: “los medios de
comunicación definen que reformas son posibles de introducir”. De ahí que nos
tenemos que plantear la disyuntiva o la aseveración: Unos somos los
periodistas, los otros son los mercenarios del periodismo. CONTINUARÁ.
Periodista
y escritor; Presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo,
CONALIPE; Secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de
Periodistas, FELAP; Presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación
de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y miembro del Consejo
Consultivo del Club Primera Plana. Agradeceré sus comentarios y críticas en
teodoro@libertas.com.mx,
teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la
República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info,
www.ciap-felap.org, www.fapermex.mx, y www.clubprimeraplana.com.mx
<< Home