LA EDUCACIÓN EN CUBA, EJEMPLO AL MUNDO
Por Teodoro Rentería Arróyave
10 de octubre de 2015
COMENTARIO A TIEMPO
Nuestro agradecimiento sincero a los amigos que nos
hicieron llegar su felicitación a los Teodoros, en la víspera, con motivo del
día onomástico.
SEGUNDA PARTE
CUERNAVACA, MORELOS. Comentamos en la
víspera, que uno de los instrumentos jurídicos firmados entre Cuba y México es
el referente a la educación y que merecía comentario aparte ya que ambos países,
sobre todo ahora con la Reforma aprobada en nuestra nación, estamos empeñados
en una verdadera revolución magisterial.
Siempre hemos sostenido que nunca debemos
de conformarnos con nuestra propia experiencia, eso es propio de los mediocres;
tomemos todo lo bueno y comprobado exitosamente, como en este caso es la
educación en la República de Cuba.
Para tener una idea clara del alcance de
la carta de intención de cooperación técnica para la educación básica, entre
los titulares de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer y su
homóloga, Enna Elsa Velázquez Cobiella, en la que se incluye en forma especial
la cooperación cubana en programas de alfabetización, lectura y deportes y el fortalecimiento
de las normales, programas todos de éxito en al isla.
No lo decimos nosotros, la Organización
de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, ha
declarado que “la educación cubana es un ejemplo para el mundo”, por arriba
inclusive de varios países más desarrollados.
Reconoce, además, que Cuba tiene un Índice
de Desarrollo de la Educación para todos muy elevado, incluso si se compara con
los países desarrollados. El dato considera la calidad, la primera infancia, la
primaria, los jóvenes, la alfabetización de los adultos y la paridad entre los
sexos.
Según este índice, Cuba ocupa el primer
lugar entre todos los países latinoamericanos, incluyendo México o Venezuela.
Dicha estadística permite evaluar el nivel global de la implementación de los
objetivos de la iniciativa de la Unesco 'Educación para Todos', lanzada en
2000.
No lo olvidemos, que el único país que
enarboló en América Latina la “Bandera Blanca del Alfabetismo” es Cuba, y ello
ocurrió el 26 de septiembre de 1960, después de que lo anunciara en la Asamblea
General de Naciones Unidas, ONU, el entonces presidente, Fidel Castro Ruz.
Dichos programas, ya se han implementado
en nuestro país, con gran éxito en algunos estados y municipios; con la
decisión de los presidentes, Enrique Peña Nieto y Raúl Castro, el programa será
nacional. Bienvenido el acuerdo bilateral. CONTINUARÁ.
Periodista y escritor; Presidente del Colegio Nacional de
Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Secretario de Desarrollo Social de la
Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Presidente fundador y
vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos,
FAPERMEX, y miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana.
Agradeceré sus comentarios y críticas en teodoro@libertas.com.mx, teodororenteriaa@gmail.com Nos
escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le
invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.mx, y www.clubprimeraplana.com.mx
<< Home