SIGUE LA MATAZÓN DE PERIODISTAS
Por Teodoro Rentería Arróyave
3 de noviembre de 2015
A Silvia, mi amor y cómplice, en su día onomástico, por su ventura y
felicidad en compañía de los hijos y nietos.
ACAPULCO, GUERRERO. Con motivo del Día
Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra los
Periodistas, decretado por la Organización de las Naciones Unidas, ONU, que por
cierto no tiene nada de conmemoración y sí de referencia al luto permanente que
vive el gremio, nos enfrentamos a la confusión de las cifras de las víctimas
mortales, de las que sufren del brutal dolor de la desaparición forzadas y
demás agravios.
Para sintetizar, unas son las cifras de
las listas que nos da a conocer la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,
CNDH, otras las que maneja la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
CIDH, y otras las que en forma precisa de acuerdo a su monitoreo permanente,
sostiene el Gremio Periodístico Organizado: Federación de Asociaciones de
Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Club Primera Plana y Federación
Latinoamericana de Periodistas, FELAP-México.
Magnífico que el amigo y respetado ombudsman
nacional, Luis Raúl González Pérez, propusiera, que ante el nivel de violencia
en contra de periodistas y defensores de derechos humanos, la creación de una
alerta temprana para la atención inmediata de casos y la identificación de
situaciones urgentes.
Según los estudios de organismo que
encabeza, el 89 por ciento de las agresiones cometidas contra periodistas y
medios de comunicación permanecen impunes, “lo que da cuenta de la gravedad del
problema y de lo mucho que tenemos que trabajar para remediarlo”, precisa.
En cuanto a las cifras, asegura que desde
el año 2011 a la fecha han ocurrido 107 homicidios de periodistas y 20 comunicadores
han desaparecidos desde el año 2005.
Por su parte, en un despacho procedente
de su sede en Washington, la CIDH, asegura que desde 2010 en el continente
americano han sido asesinados por su trabajo 150 periodistas y trabajadores de
medios de comunicación, de los cuales, 55 han sido en México.
El Gremio Organizado de México, sostiene
por su parte, que de acuerdo a sus registros puntuales e históricos, de 1983 a
la fecha han ocurrido 241 homicidios contra las libertades primarias, de los
cuales 191 son de periodistas, 20 trabajadores de prensa, 15 familiares, 13
amigos y 2 civiles, y 26 desapariciones forzadas de periodistas pendientes de
aclaración.
Para precisar del 2010 a la fecha
registramos, 169 homicidios, tres veces más de los 55 que considera la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos; del 2011 a la fecha nuestras listas dan a
conocer que son 144 los homicidios ocurridos, mientras que la CNDH, afirma que
fueron 107, los dígitos se acortan, pero le falta por registrar 37, seguramente
porque no toma en cuenta a los trabajadores de prensa, familiares y amigos de
comunicadores y civiles en dichos atentados a las libertades de prensa.
Nuestra posición es la de costumbre y la
reiteramos, no se trata de guerras de cifras, lo importante es confrontar las
listas para conocer la verdad histórica y de ahí partir para la exigencia de
justicia, y lo más importante: parar este agravió a la sociedad que tiene como
objetivo principal negarle su derecho a la información, por ahora si hablamos
con la verdad, sigue la matazón de periodistas.
Periodista y escritor; Presidente del Colegio Nacional de
Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Secretario de Desarrollo Social de la
Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Presidente fundador y
vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos,
FAPERMEX, y miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana.
Agradeceré sus comentarios y críticas en teodoro@libertas.com.mx, teodororenteriaa@gmail.com Nos
escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le
invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.mx, y www.clubprimeraplana.com.mx
<< Home