LO QUE CAMBIÓ EN JAPÓN
Por Teodoro Rentería Arróyave
21 de octubre del 2015
COMENTARIO A TIEMPO
TOKIO, JAPÓN. En esta ciudad capital, el
terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011, todo lo cambio, a tal grado que su
economía se trastocó para convertir a la industria del turismo en su principal
fuente de ingresos.
Todo aquel extranjero que haya visitado
la esplendorosa e iluminada urbe antes del fatal y devastador fenómeno,
comprobará que las costumbres y tradiciones públicas se perdieron en estos años
y para siempre, con el propósito de dar paso a una industria en donde sólo
importó el lucro.
Los barrios tradicionales que eran visita
obligada en el pasado inmediato, ahora son prácticamente administrados por las
agencias turísticas para el disfrute exclusive de sus clientes, eso sí, con
espectáculos artificiales preparados para los incautos visitantes.
Para destacar la equivocada evolución,
baste decir que el “Barrio de la Electrónica”, que conjuntaba sin parar a
cientos de visitantes, perdió su encanto porque ahora se pueden comprar estos
artículos a precios accesibles en cualquier parte del mundo.
Para machacar en el punto, es de
recordarse que nuestro México se ha convertido en el principal productor de
pantallas planas de televisión y otros artículos se manufacturan en otras
partes del mundo.
Recordemos, el terremoto y tsunami de
Japón de 2011, denominado oficialmente por la Agencia Meteorológica de Japón
“Como el terremoto de la costa del Pacífico”, ocurrió en la región de Tōhoku, también
se le denomina como el Gran terremoto de
Japón oriental del 11 de marzo”.
Según los enciclopedistas, fue un
terremoto de magnitud 91 grados que creó olas de maremoto de hasta 40,5 metros.
El terremoto ocurrió a las 14:46:23 hora local del viernes 11 de marzo de 2011.
El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130
km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón
El terremoto duró aproximadamente 6
minutos según los sismólogos. Según se explicó, el terremoto ocurrió a causa de
un desplazamiento en proximidades de la zona de la interfase entre placas de
subducción entre la placa del Pacífico y la placa Norteamericana, En la latitud
en que ocurrió este terremoto, la placa del Pacífico se desplaza en dirección oeste
con respecto a la placa Norteamericana a una velocidad de 83 mm/año.
Es momento de realizar un balance de los
ocurrido, para realizar un movimiento nacional que devuelva las trascendentes
tradiciones de esta nación del pacífico.
Periodista y escritor; Presidente del Colegio Nacional de
Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Secretario de Desarrollo Social de la
Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Presidente fundador y
vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos,
FAPERMEX, y miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana.
Agradeceré sus comentarios y críticas en teodoro@libertas.com.mx,
teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la
República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info,
www.ciap-felap.org, www.fapermex.mx, y www.clubprimeraplana.com.mx nos
escuchamos en todas las frecuencias de Libertas Comunicación en toda la
República.
<< Home