OTRA APORTACIÓN
CUBANA A LA SALUD
Teodoro Rentería
Arróyave
3 de julio de 2015
COMENTARIO A TIEMPO
Al periodista del ahora, Jacobo
Zabludovski, con quien reanude una amistad de muchas décadas. Acompaño en su
dolor por la partida del colega al éter
eterno a su esposa Sarita, hijos, nietos, demás familiares e incontables
amigos. In Memóriam.
SEGUNDA PARTE Y
ÚLTIMA
Cómo no admirar a Cuba, entre otras muchas razones
históricas, por sus programas sociales que ha propiciado la investigación científica
enfocada a la salud y cuyos resultados los ha puesto a favor de la humanidad
toda, digámoslo de otra manera, sin distinción de ninguna índole.
Este país territorialmente es pequeño, sin embargo su
grandeza se inscribe en su perseverancia ideológica que ha hecho respetar y
reconocer como es el caso de Estados Unidos, su mayor detractor, que después de
más de 60 años haya rectificado el camino y ahora ambas naciones inicien el
camino histórico de las relaciones diplomáticas bilaterales con la expectativa,
siempre demandada, de terminar con el ignominioso embargo económico.
Las dos noticias se dieron en la misma oportunidad, la
apertura de las embajadas de los países y que Cuba sea el primer país en
eliminar la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana -VIH- sida y
de la sífilis de madre a hijo, logro validado por la Organización Mundial de la
Salud, OMS, de Naciones Unida, ONU, lo cual destaca, indudablemente, el papel
del sistema de atención de salud en la isla.
“El éxito de Cuba demuestra que el acceso universal y la
cobertura universal de salud son factibles y de hecho son la clave del éxito,
incluso en contra de desafíos tan complejos como el VIH”, declaró Carissa
Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, filial
regional de la OMS.
Es de mencionarse que la Organización Mundial de la Salud
considera eliminada la transmisión del VIH, de una madre a su hijo, cuando se
registran menos de dos casos, 2 por ciento, por cada 100 bebés nacidos de
mujeres infectadas. Según la información proporcionada, expertos del organismo
visitaron la isla en febrero para evaluar la situación en Cuba y proceder a la certificación.
“Esta validación constituye un alto reconocimiento al
sistema nacional de salud cubano, así como un estímulo y compromiso para
continuar perfeccionando el trabajo en favor del bienestar de las madres, los
niños y el pueblo cubano”, afirmó el ministro de Salud Pública de Cuba, Roberto
Morales Ojeda.
Nosotros, finalmente, queremos destacar el señalamiento preciso
de Carissa Etienne, directora de la OPS: “El logro de Cuba enfatiza la
necesidad de que los sistemas de salud en América Latina y el Caribe se
fundamenten en la atención primaria, ahí uno puede enfrentar desastres
naturales, enfermedades infecciosas o cualquier otra cosa”, Cuba, en este y
muchos terrenos, es ejemplo mundial
Periodista y escritor; Presidente del
Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Secretario de
Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP;
Presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de
Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y miembro del Consejo Consultivo permanente
del Club Primera Plana. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodoro@libertas.com.mx, teodororenteriaa@gmail.com
Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le
invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.mx, y www.clubprimeraplana.com.mx nos
escuchamos en todas las frecuencias de Libertas Comunicación en toda la
República
<< Home