AGENDA LEGISLATIVA DEL PERIODISTA
Por Teodoro Rentería Arróyave
9 de febrero de 2016
TERCERA PARTE
Al continuar con la Agenda Legislativa
Pendiente del Periodista, en el propósito de que el Gremio Organizado, la
entregue al Grupo de intelectuales que redactarán la propuesta de la Primera
Constitución de la Ciudad de México, entramos al punto crítico, que demanda despenalizar,
los indebidamente llamados “delitos de prensa”: difamación, calumnia e
injurias; causa grima que 14 Estados aún no se sumen a esa disposición federal,
y que esperamos, se reitere en la Ciudad de México.
La despenalización de los delitos de
difamación, calumnia e injuria, a nivel federal, tuvo lugar el 11 de enero de
2012, cuando el Ejecutivo Federal publicó en el Diario Oficial de la Federación
las reformas de los artículos 1º y 31º de la Ley Sobre Delitos de
Imprenta.
En virtud del sistema de competencias
previsto por el artículo 124 constitucional, la acción de despenalizar estos
delitos en las 14 entidades federativas faltantes, corresponde única y
exclusivamente a las autoridades locales.
Por esa razón, es nuestra exigencia que
el Congreso de la Unión legisle con tal propósito a nivel federal. Por lo
pronto, el gremio organizado exhorta a los congresos de los estados, y ahora en
forma particular la de la Ciudad de
México, a legislar en ese rubro y en ese sentido.
En es mismo contesto, iniciar los
trabajos para crear la iniciativa de Ley de Equidad Publicitaria Gubernamental,
basada en el Derecho Comparado, sea una realidad en nuestro país.
En la práctica, los presupuestos de
publicidad, en muchas ocasiones, han sido utilizados para cooptar o premiar a
medios de comunicación afines; tomando como base el Derecho Comparado, es de
presentarse una iniciativa de Ley de Equidad Publicitaria Gubernamental para
que desde la Cámara de Diputados, a través del Presupuesto de Egresos, disponga
la distribución de esos recursos tomando en cuenta no solo tirajes o audiencias
de los medios, sino fundamentalmente la
labor social que realicen.
Esta política debe extenderse a los tres
órdenes de gobierno y a los tres poderes, así como a los organismos autónomos,
y desde luego, reiterar normatividad en la futura constitución Política de la
Ciudad de México.
En estos asunto de vital importancia para
la vida democrática de la nación, no puede haber claudicaciones y muchos menos
la demanda fuerte y unánime de todos aquellos que creen, que la libertad de
prensa y expresión, es un bien común.
Periodista y escritor; Presidente del Colegio Nacional de
Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Secretario de Desarrollo Social de la
Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Presidente fundador y
vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos,
FAPERMEX, y miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana.
Agradeceré sus comentarios y críticas en teodoro@libertas.com.mx, teodororenteriaa@gmail.com Nos
escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le
invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.mx, y www.clubprimeraplana.com.mx
<< Home