TELESUR: ASÍ SE PARIÓ LA REVOLUCIÓN
Por Teodoro Rentería Arróyave
11 de agosto de 2015
COMENTARIO A TIEMPO
PRIMERA PARTE
TELESUR, hoy por hoy la televisora más
libre del Continente con cobertura internacional, en su X aniversario es de
precisarse que ha cumplido a cabalidad con su compromiso revolucionario y es de
resaltarse la maternidad o paternidad, como se quiera, de nuestra Federación
Latinoamericana de Periodistas, FELAP, su presidente, el reconocido colega
argentino, Juan Carlos Camaño, así relata el parto histórico:
“Alguna vez prometí –no recuerdo si
sobrio o no– contar la génesis de Telesur. El problema radicaba –cuando hice
esa promesa– en que a Telesur le habían salido tantas madres y padres que
dejaban como falsa aquella sentencia de mater sempre certa… Es que ni siquiera
puedo hablar del nacimiento de Telesur sin faltar a la verdad. Porque Telesur
ni siquiera existía en nuestras calenturientas mentes. Lo del nombre digo. Pero
la idea sí, claro, a pesar de lo extraño del reconocimiento de paternidades
–cosa que me han dicho–, no es común en nuestro continente, salvo en las
telenovelas.
Resulta que al gremio de periodistas de
Cuba, allá por noviembre de 2000, se le dio por rescatar la Federación
Latinoamericana de Periodistas, FELAP, y organizó un congreso en La Habana. Y
al mismo concurrimos “apenas” unos 450 periodistas y comunicadores sociales de
toda América, incluidos compañeros de Estados Unidos y de Canadá.
En ese congreso confluimos mucha gente,
entre ellos los que nos habíamos desencontrado durante demasiados años. Y los
desayunos del hotel Palco –y las sesiones y conversaciones de pasillo en el
Palacio de Convenciones- sirvieron para reanudar viejas complicidades y
amistades. Fue tanto el trabajo que Compay Segundo no cantó al final del
congreso: todos querían hablar aunque algunos insistíamos en que no había nada
más importante que escuchar, por primera y última vez en vivo, al veterano
sonero.
Pero allí estaban los anfitriones Tubal
Páez y Pepe de los Santos para ponernos en el orden del día, en una reunión tan
formal como informal, en la que Fidel se despachó en los pasillos con
informaciones y declaraciones que sorprendieron a muchos, entre ellos los
argentinos Quique Pesoa, Ana de Skalon y su consorte Miguel Bonasso, con quien
habíamos compartido en 1973 la experiencia de Noticias, en Buenos Aires.
Allí recomenzamos a recitar nuestros
argumentos de la necesidad de una integración comunicacional pero, en realidad,
lo que hicimos, durante horas y horas los 400 y pico de periodistas fue repetir
un diagnóstico de la información y la comunicación en América Latina.
Al final del congreso, y mientras Compay
Segundo dormía en los bancos, era hora del cierre de Fidel. Pasada la
medianoche, casi todos estábamos reventados: cansados y semidormidos, cuando
sin consideración ninguna, el presidente cubano nos despertó con una frase que
yo recuerdo que sonaba como esta: “Ustedes se pasaron tres días haciendo
diagnósticos sobre nuestra realidad a nivel comunicacional, hablando de revolución.
De ese tema, compañeros, nosotros sabemos casi todo… Pero ninguno de ustedes
hizo alguna propuesta… a nadie se le ocurrió, por ejemplo, crear una CNN
latinoamericana…”. Logró semidespertarnos, y muchos le respondimos con una
larga carcajada: ¡qué ocurrencias tiene este Fidel!” CONTINUARÁ.
Periodista y escritor; Presidente del Colegio Nacional de
Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Secretario de Desarrollo Social de la
Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Presidente fundador y
vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos,
FAPERMEX, y miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana.
Agradeceré sus comentarios y críticas en teodoro@libertas.com.mx, teodororenteriaa@gmail.com
Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le
invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.mx, y www.clubprimeraplana.com.mx nos
escuchamos en todas las frecuencias de Libertas Comunicación en toda la
República.
<< Home